Logotipo Polpoo

El futuro de la distribución prospera

Distribución
Según los estudios realizados, en una previsión de 10 años aumentará un 95% la digitalización en la gestión de la distribución impulsado por la necesidad de reducir los costes y mejorar la calidad logística de la empresa. En resumen, la distribución se enfrentará a grandes cambios que parecen ser inevitables y muy imprescindibles para crecer al ritmo de las empresas más avanzadas. En este post veremos unos puntos a destacar que te ayudarán a anticiparte a estos cambios:

Índice

El futuro del transporte en la industria de la distribución

La previsión para el año 2025 es que los vehículos destinados a transporte de mercancía circularán por carriles especializados y cada vez menos contaminantes como por ejemplo vehículos híbridos o eléctricos.

 

También se están desarrollando modelos que cambien su forma aerodinámica según su entorno para minimizar su coeficiente de resistencia y adaptarse según su mercancía.

 

Stellantis (grupo automovilístico) y sus socios empezarán en 2023 el proceso de transformación del esquema de la distribución empezando por Austria, Belux y los Países Bajos. Una vez implantado seguidamente lo insertarán en el resto de Europa. El grupo ya ha realizado simulaciones que permiten ver una comparativa económica del modelo de planificación que ofrece una mayor rentabilidad y consiguen reducir los problemas de la gestión de distribución del día a día.

 

La implementación se prevé de un 68% en zonas urbanas y de manera más lenta en zonas rurales al estar más apartadas.

El futuro de la sostenibilidad en la distribución

La industria de la distribución cambia al ritmo de su entorno y del  medio ambiente, incorporando mejoras para la optimización de rutas y para la cadena de suministro. En España más de 12.000 distribuidores sirven a más de 376.000 establecimientos del canal HORECA, esos mismos establecimientos que están repartidos en el núcleo de ciudades de las que cada día circulan camiones y furgonetas dónde pierden más tiempo a causa de la congestión del tráfico.

 

En todo ese tiempo que pasan parados en el tráfico o descargando el motor queda en ralentí para agilizar así el reparto.

 

¿Cómo disminuir la huella de carbono?

Todas estas prácticas han llevado a especialistas a plantearse un cambio cultural en el que el consumidor deba poner de su parte y cambiar este método de entrega, ¿Cómo? Una de las soluciones es que al paso del tiempo las empresas se planteen cambiar sus vehículos más antiguos a híbridos o eléctricos, realizar el reparto en horarios nocturnos en el que la congestión del tráfico sea menor y planificar las rutas con suficiente antelación para conseguir una mejor trayectoria con menos km y zonas de tráfico denso.

El futuro de la tecnología en la distribución

Las empresas en la industria de la distribución de la distribución continúan analizando la posibilidad de adaptar su empresa a las nuevas tecnologías pero en el mercado puede haber un gran abanico de opciones para encontrar el mejor software para la gestión de rutas que se adapte a su flujo de trabajo.

 

El desconocimiento, el temor por temas de privacidad o la poca costumbre de su utilización son factores que influyen en el rechazo de estas nuevas herramientas pero es bueno saber que la mayoría de las empresas tecnológicas ofrecen un soporte humano y siempre tendrán un soporte diario para cualquier incidencia. 

 

Los profesionales consideran que la tecnología no es solo tener un control de los dispositivos y la flota sino que es algo más, permite identificar y analizar cuáles son los elementos que impiden mejorar y ser eficiente en el proceso logístico de la empresa. Por ello recomiendan empezar a dar ese primer paso para comenzar a digitalizarse y adaptarse de manera progresiva.

El futuro del director logístico en la distribución

Muchos imaginan que la digitalización de la empresa puede conllevar quitar perfiles en la empresa ya que se imaginan que la plataforma los sustituirá y este es un pensamiento erróneo. No olvidemos que las herramientas tecnológicas están para mejorar el flujo de trabajo y optimizar los procesos diarios, no para sustituir empleados, sino que es favorable para que gestionen de manera ordenada todos los procesos y consigan emplear el tiempo que se ahorran en ofrecer mejoras al servicio del consumidor.

Cuales son las mejoras que pueden aportar las nuevas herramientas tecnológicas:

Planificar las rutas: Es importante destacar la complejidad de planificar una buena ruta teniendo en cuenta todos los horarios de los clientes, el tiempo de recorrido para cada uno, asignarle un conductor y un vehículo disponible para ese día además de controlar los contratiempos de última hora. El software de planificación consigue unificar todas esas necesidades en una sola pantalla para que sea mucho más fácil y evites cometer errores gracias a la inteligencia artificial.

Herramienta para los conductores: Gracias a la planificación y optimización los conductores podrán llevar toda la información en un solo dispositivo móvil como la ayuda del GPS para llegar a cada cliente, los albaranes digitalizados, solicitar una firma digital y en resumen, realizar todo el proceso del servicio desde una app.

Analizar los resultados: Al trabajar con herramientas tecnológicas se crearán historiales de los cuales podrán consultarse el tiempo de descarga medio, el coste por cada cliente, la media de incidencias y que rutas suelen tener más retrasos.

Todo esto permite que un director logístico obtenga una gran cantidad de información que le permita perfilar y mejorar al detalle el servicio de las entregas del día a día, proponer mejoras y ofrecer otros servicios.

El futuro de los clientes en la distribución

Según el estudio de The Future of Customer Experience is now han demostrado que solo un 35% de los consumidores manifestaron la posibilidad de sentirse incómodos al utilizar nuevas tecnologías como son las app’s o otros métodos de entrega. Para 2030, el 80% de los clientes ya se imaginan aceptando pedidos a través de vehículos como drones o vehículos autónomos.

 

Eso quiere decir que el consumidor está dispuesto a realizar cambios en la manera de entrega de sus pedidos siempre y cuando las herramientas que se proporcionen estén adaptadas a las necesidades y favorezcan a un mejor servicio.

Una manera de empezar a implementar las nuevas tecnologías es iniciando una transición a la gestión de distribución interna para mejorar los procesos relacionados con la logística de distribución y poco a poco incorporando las herramientas a los clientes.

🚛 Mejora tu eficiencia en las rutas

Contrátalo hoy y empieza mañana